La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una institución de educación superior pública, descentralizada del Estado y dotada de plena capacidad jurídica. Su sistema educativo incluye el bachillerato, el nivel licenciatura y los estudios de posgrado. La UNAM es hoy día, por su matrícula, la planta académica, la aportación al conocimiento y la proyección internacional, la institución de educación superior e investigación científica más importante del país
Algunos consideran, aunque eso genera todavía una gran controversia, que la UNAM tiene un vínculo histórico con la Real y Pontificia Universidad de México. Como se sabe, esa institución fue fundada en 1551 por las autoridades coloniales a iniciativa del primer obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, Sus primeras escuelas fueron la Real de Cirugía (1778), el Real Colegio de Minería (1792) y la Academia de San Carlos, para el estudio de las Bellas Artes (1794). Al llegar la época independiente, se suprimió el título de Real y se le llamó sólo Universidad Nacional y Pontificia, que albergó a las escuelas Nacional Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes -en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura- y de Altos Estudios. La Universidad Nacional y Pontificia, con sus vicisitudes, se mantuvo en operación hasta la década de 1860.
Otros consideran, con mayor razón, que la Universidad Nacional de México, fundada por Justo Sierra en 1910, es distinta de la antigua universidad antes mencionada. El propio Sierra sostiene, en su proyecto de creación, que no puede haber ningún punto de comparación posible entre la nueva universidad y la antigua institución, “que en buena hora murió porque ya de hecho había muerto”. Según él, la universidad deberá ser un centro creador y propagador de la ciencia y la ciencia, concluye, es laica. Además, debe atender y estar unida con los problemas que se presenten en su contexto social. En relación a esta posición reitera la diferencia entre la universidad naciente y la pontificia de la colonia. A la institución creada por Justo Sierra se le otorga en 1929 la autonomía y a su nombre original se le agrega la palabra correspondiente, de modo que pasó a ser la Universidad Nacional Autónoma de México.
Para concentrar las actividades universitarias y retirarlas de los distintos planteles que tenía en el centro histórico se pensó en construir una ciudad universitaria. El proyecto original debía ubicarse en el poniente de la ciudad de México, en las Lomas de Chapultepec. Pero la iniciativa no prospero. En 1954 se hizo la entrega formal de Ciudad Universitaria, localizada al sur de la ciudad.
En los años setenta, en coincidencia con el inicio de un fuerte impulso gubernamental a la educación superior, la UNAM cambió su estrategia de crecimiento. Decidió ampliar su oferta educativa a través de lo que se conoció como las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales, las ENEPs, localizadas en Cuautitlán, Acatlán, Iztacala, Aragón y Zaragoza. Pocos años después, esas cinco escuelas se convierten, al incorporar programas de posgrado, en Facultades de Estudios Superiores o FES.
En consecuencia, la oferta educativa de nivel superior de la UNAM se distribuye entre las cinco facultades periféricas mencionadas, cuatro Escuelas Nacionales (Artes Plásticas, Enfermería y Obstetricia, Música y Trabajo Social) y las trece facultades ubicadas en Ciudad Universitaria (Arquitectura, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Contaduría y Administración, Derecho, Economía, Filosofía y Letras, Ingeniería, Medicina, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Odontología, Psicología y Química). La enseñanza en estas facultades tiene como sustento sus propias plantas académicas, pero cuentan también con el apoyo de los investigadores que trabajan en los centros, institutos y programas de investigación. Como se sabe, esos espacios de investigación abarcan una gran diversidad de campos de las ciencias, las artes y las humanidades. En conjunto representan el núcleo de investigación más importante del país.
En números, la UNAM tiene aproximadamente 287 mil alumnos, 106 mil en el nivel de bachillerato (Escuela Nacional Preparatoria y Colegio de Ciencias y Humanidades), 160 mil en licenciatura y 21 mil en posgrado. Cuenta con una planta de poco más de 33 mil profesores y cerca de 28 mil trabajadores administrativos.
La UNAM está afiliada a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), es miembro permanente de su Consejo Nacional, forma parte del Consejo Regional del Área Metropolitana y del Consejo de Universidades Publicas e Instituciones Afines (CUPIA) de dicha Asociación.
A través de su sitio Web se puede tener acceso a información relacionada con su historia, oferta educativa; proyectos y programas de investigación, movilidad e intercambio nacional e internacional, educación abierta, continua y a distancia, becas, servicios escolares, bolsa de trabajo, servicio social, bibliotecas, portal editorial, idiomas, actividades culturales y deportivas.
Fuentes: http://www.unam.mx; http://www.anuies.mx; http://www.ses4.sep.gob.mx
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
La FES-Cuautitlán fue la primera unidad multidisciplinaria construida fuera de Ciudad Universitaria. Abrió sus puertas en 1974 al norte de la zona metropolitana del Valle de México. El Consejo Universitario había aprobado su creación y establecido que estaría regida por la Ley Orgánica y el Estatuto General de la UNAM.
Las actividades se iniciaron en los Campos Uno, Dos y Tres, con una matrícula de 3 mil 450 alumnos de primer ingreso: 600 de Administración; 700 de Derecho; 500 de Ingeniería; 250 de Medicina Veterinaria y Zootecnia; mil 100 de Odontología y 300 de Química. Su primer director fue el doctor Jesús Guzmán García.
Su infraestructura constaba de 89 aulas, 56 laboratorios, 12 talleres, 26 cubículos, 3 bibliotecas (una para cada campus) y un auditorio.
En 1976 se creó la carrera de Ingeniería Agrícola y en 1978 la de Ingeniería en Alimentos. En 1980, el Consejo Universitario aprobó el plan de estudios del doctorado de Microbiología y con ello la transformación de la ENEP Cuautitlán en Facultad de Estudios Superiores.
Aunque su oferta educativa descansa mayoritariamente en profesores de asignatura, la FES Cuautitlán ha desarrollado algunos cuerpos académicos vinculados con la investigación, sobre todo en algunos campos de las Humanidades y las Artes, las Ciencias Químico Biológicas, las Ciencias Físico Matemáticas y las Ingenierías, las Ciencias Agropecuarias y las Ciencias Administrativas y Sociales.
En la FES-Cuautitlán se imparten licenciaturas y programas de posgrado. Para desarrollar sus actividades, la Facultad cuenta con 193 laboratorios, 215 aulas y seis talleres. Además, tiene las naves industriales que albergan, entre otros el Laboratorio Experimental Multidisciplinario (LEM) de Ingeniería Química, Ingeniería en Alimentos y Químico Industrial.
La Facultad cuenta con más de 1200 académicos.
Fuentes: http://www.cuautitlan.unam.mx; http://www.unam.mx; www.planeacion.unam.mx/memoria
|